jueves, 19 de noviembre de 2009

Sobre la filosofía de la realidad

Quiero aprovechar ahora que La Máquina de Pensar tiene ya un añito [lo que quiero decir es que no encontraría mejor ocasión] para hablar de este tema que ya prologaba en la última entrada.

No encontraría mejor ocasión porque, después de todo lo que he escrito he descubierto ahora, hace cosa de un mes, que soy profundamente sofista.

Quizá es que los recuerdos que yo tenía de esta gente son fruto de lo poco y mal que me dieron en el colegio. Sólo recordaba [y debería avergonzarme reconocerlo] que eran unos de estos filósofos presocráticos, de poca importancia y contrarios a la filosofía de Sócrates y Platón [los temas fuertes de la filosofía griega en el cole].

En fin, que no sabía nada. No sabía lo que pensaba Gorgias o Protágoras cuando escribí "Sobre la Verdad", sino que más tarde, leí este fragmento de Gorgias en el que hablaba de las palabras de la misma forma en que yo estaba tratando el tema, y añadí la cita en la susodicha entrada.

Tampoco sabía nada antes, obviamente, cuando escribí "Luces y sombras de la realidad", en la que, sin saberlo, llegué a una conclusión completamente sofista sobre la filosofía del conocimiento.
Pero el movimiento se demuestra andando, así que como no me siento capaz de hacer toda una exposición sobre la filosofía sofista, trataré el tema siguiendo la línea de pensamiento que seguí cuando lo tratamos en clase.

Lo primero que me cautivó, aparte de que fueran filósofos relativistas, es que eran viajeros.

Y estas dos cosas [lo que quizá es obvio para tí que me estás leyendo] están profundamente relacionadas. Yo, afortunadamente he tenido la posibilidad de viajar bastante a lo largo de mi vida. Otros lugares, otros valores, otras formas de vida... tan válidas como las nuestras. Y yo, lo único que podría sacar en común de todos esos viajes tan diferentes entre sí es precisamente el relativismo.
Por poner un ejemplo [que, si no me equivoco, ya pusieron los sofistas]: cuando tú conoces el funcionamiento de la justicia en tu ciudad o país, y viajas a África y conoces la justicia allí en diferentes ciudades o países, y después viajas a Asia y conoces la justicia allí, y después viajas a América y haces lo mismo; al final, conoces muchos tipos de justicia pero eres incapaz de dar una definición concreta y concisa sobre la justicia. Es decir, cuando más sabes sobre un concepto, menos capaz eres de definirlo, de darle un único valor absoluto. Pero eso no significa que no sepas de justicia, sino todo lo contrario, porque cuanto más sabes, más te das cuenta de todo lo que no sabes, y eso es relativismo puro y duro.

Cada día sabemos más y entendemos menos [Einstein]


[...]


-¿Los sofistas? ¡Esos eran unos charlatanes que hablaban mucho y no decían nada, y encima cobraban! Eran la escoria de la sociedad...


Esa es la respuesta que me he encontrado con bastante asiduidad hablando del tema. Supongo que es la herencia de Platón, que les criticaba duramente. Lo de hablar mucho y no decir nada, suele referirse a la retórica. No sé porqué [de verdad, que no lo entiendo] la gente le tiene esa tirria a la retórica y lo asocian a los sofistas, cuando lo único que hicieron estos realmente es darle nombre y la importancia que tiene. La retórica es el conjunto de facultades del arte de la elocuencia, que es a su vez la capacidad para hablar con claridad, propiedad y con el fin de deleitar, conmover o persuadir.

Bien.

Entonces, dentro de este concepto están no sólo las artes escritas [incluyendo géneros literarios como los Diálogos, y por supuesto los ensayos], sino también la propia filosofía en su dimensión escrita o hablada. La filosofía sofista sí, pero también la de Platón y todos los posteriores. Con una diferencia, Platón heredó de Sócrates lo que él llamaba la Mayéutica. A grandes rasgos, esta técnica defendía que Sócrates, si hablara con todo el mundo, haciendo las preguntas oportunas [es decir, dirigiendo la conversación conscientemente] al final conseguiría que todo el mundo llegara a la misma conclusión, que sería la verdad absoluta. ¿Es que acaso eso no es lo que hoy llamaríamos manipulación descarada? Los sofistas defendían la retórica como la capacidad legítima de cualquiera de defender sus ideas, Sócrates inventó un método para que, según él, todos acabaran pensando lo mismo. [Lo mismo que él]

Protágoras a Sócrates, en un diálogo escrito por Platón [Teeteto]:
"...Y así hay unos que son más sabios que otros, pero nadie tendrá opiniones falsas, y también tú, quieras o no, has de aceptar que eres medida. Pues esta tesis te fuerza a ello. Y ahora puedes impugnarla desde el principio si es que de nuevo dispones de objeciones, y puedes hacerlo mediante un discurso, o si quieres mediante preguntas, con preguntas. Pues el hombre juicioso no debe rehuir esto, antes bien debe buscarlo por encima de todo. Hazlo, pues, así, pero no engañes con tus preguntas, pues es absurdo decir que te preocupas de la virtud, pero luego en el discurso acabas no con otra cosa que con mentiras."

[...]

"En nuestro ámbito engañar es que uno no separe totalmente las dos cosas, una cuando sólo pretende discutir e introduce así sus diálogos, y la otra cuando quiere de verdad investigar; en el primer caso sólo bromea y pone tantas trampas como puede, pero en una investigación auténtica, por el contrario, es serio y corrige al que investiga con él, y le muestra aquellos errores que le han desencaminado, por culpa de él mismo o de aquellos con los que anduvo antes. Si lo haces así, los que te frecuentan se echarán la culpa a ellos mismos de sus confusiones y dificultades, no te la echarán a tí. A tí te seguirán y te apreciarán, se odiarán a ellos mismos y se refugiarán en la filosofía para convertirse en otros y alejarse de lo que eran antes..."


Sinceramente, prefiero los "charlatanes" que, siendo realistas aceptan la diversidad de opiniones que los "grandes filósofos" que piensan realmente que todo el mundo piensa igual si se le manipula convenientemente.
[Perdón, dije que de eso hablaría otro día]

Sobre lo de cobrar, bueno, retrocedamos al s.V antes de Cristo, cuando esta figura social del filósofo que vive de sus enseñanzas todavía no existía. Creo que no es un argumento en contra de ellos, sino todo lo contrario, ya que al ser filósofos que se dedicaban a viajar y dar conferencias, obviamente tenían unas necesidades. Fueron los primeros que trataron el conocimiento no como un fin, sino como un medio de vida, y no creo que se refirieran sólo a lo económico. Ellos se adaptaron también a las condiciones que había entonces en Grecia: la educación pública no era suficiente ya para acceder a la política, ellos cubrieron aquella necesidad. Eso no quiere decir que no defendieran la educación pública. De hecho la constitución que redactó el mismo Protágoras para Turios es la primera constitución de la historia donde la educación es pública y obligatoria.

Aunque Platón y Sócrates temieran enfrentarse a ellos, la propia historia nos muestra que no tuvieron éxito, también es cierto y tengo que admitirlo. Como dice mi profesora, quizá el mundo no estaba preparado todavía.

Eso es justo lo que quiero reivindicar. Si les hubieran hecho caso a los sofistas en vez de a Platón, si se hubiera dado por hecho la diversidad de ideas válidas y no necesariamente concordantes, si se hubiera basado nuestro sistema tanto de conocimiento como político no en la búsqueda de una verdad única, eterna, inmutable y universal, sino [de forma realista] en la diversidad como forma de crecimiento intelectual, si la sociedad y los órdenes políticos se asentaran sobre estos principios que definitivamente son más realistas, el mundo hubiera sido diferente.

La Máquina de Pensar se proclama desde hoy de forma oficial sofista. Así que, naturalmente, esto no termina aquí, todavía hay mucho de decir...

"Tu verdad aumentará en la medida que sepas escuchar la verdad de los otros" [Martin Luther King]

[Esto equivale a un cinematográfico CONTINUARÁ...]

3 comentarios:

MosweN (Koko) dijo...

¡¡¡Feliz Aniversario!!!

Un añito ya madre mia como pasa el tiempo ^^

Me enorgullece ser el primer testigo de la conversion de La Máquina de Pensar al sofismo.

Como bien dice tu profesora no estaban preparados en aquella época para esa forma de pensamiento. ¿Tal vez sea ahora el momento? Sinceramente no lo se.

Si sé que los sofistas escondían pensamientos que se subestimaron y tal vez sería interesante recopilar toda la información posible sobre ellos.

Interesante.... ;)

Unknown dijo...

Wenas!!!!
En principio, debo reconocer que me ha sorprendido bastante la capacidad q tienes para hacerme pensar...! Algo q ningún profesor de filosofía ha podido conseguir!!
Debo reconocer que soy demasiado inculto en estos temas, así que espero q escribas más y pueda aprender bastante más!
Es lo primero que leo de tu cosecha (después del prologo) y debo reconocer que, aunque los sofistas no estarían de acuerdo, me has convencido y pienso como ellos, no tengo ningún otro punto de vista, puede que sea por mi poca sabiduría hacia este tipo de temas o simplemente porque me has convencido 100%.
Así que lo dicho! Sigue escribiendo!!!

Cristina dijo...

ENORME